Rev Esp Med Leg 1997; XXI(80-81)
Sumario: El estudio Médico Legal por la muerte violenta del señor Calvo Sotelo (continuación). [The Forensic Medicine study by the violent death of Mr Calvo Sotelo (continuation).] Blas Aznar El informe de Sanidad Médico Forense desde la perspectiva del Fiscal. [The Medical Forensic report for Office of the Public Prosecutor.] María Luzón Cánovas. El Informe Médico Forense: forma, contenido y valor. El Parte de Sanidad desde la óptica de un Magistrado Juez de lo Penal.[The Forensic Medical report: form, contens and significance.] Urbano Suárez Sánchez. Los contenidos del informe pericial Médico Forense: dos cuestiones actuales de interés. El Parte de Sanidad desde la óptica de un Magistrado de Audiencia Provincial, Penal.[The contens of the Forensic Medical report related to injuries: two questions of actual interest.] José Manuel Maza Martín. El esguince cervical.[The cervical sprain syndrome.] José Antonio Comín Gómez, Carlos Rodríguez Merchán. Discriminación sexual en la séptima vertebra cervical mediante el análisis de imagen.[Sexual discrimination in the seventh cervical vertebra through image analysis.] Pablo Arturo del Río Muñoz, José Antonio Sánchez Sánchez.
Sumario:
El estudio Médico Legal por la muerte violenta del señor Calvo Sotelo (continuación). [The Forensic Medicine study by the violent death of Mr Calvo Sotelo (continuation).] Blas Aznar El informe de Sanidad Médico Forense desde la perspectiva del Fiscal. [The Medical Forensic report for Office of the Public Prosecutor.] María Luzón Cánovas. El Informe Médico Forense: forma, contenido y valor. El Parte de Sanidad desde la óptica de un Magistrado Juez de lo Penal.[The Forensic Medical report: form, contens and significance.] Urbano Suárez Sánchez. Los contenidos del informe pericial Médico Forense: dos cuestiones actuales de interés. El Parte de Sanidad desde la óptica de un Magistrado de Audiencia Provincial, Penal.[The contens of the Forensic Medical report related to injuries: two questions of actual interest.] José Manuel Maza Martín. El esguince cervical.[The cervical sprain syndrome.] José Antonio Comín Gómez, Carlos Rodríguez Merchán. Discriminación sexual en la séptima vertebra cervical mediante el análisis de imagen.[Sexual discrimination in the seventh cervical vertebra through image analysis.] Pablo Arturo del Río Muñoz, José Antonio Sánchez Sánchez.
El estudio Médico Legal por la muerte violenta del señor Calvo Sotelo (continuación). [The Forensic Medicine study by the violent death of Mr Calvo Sotelo (continuation).]
Blas Aznar
El informe de Sanidad Médico Forense desde la perspectiva del Fiscal. [The Medical Forensic report for Office of the Public Prosecutor.]
María Luzón Cánovas.
El Informe Médico Forense: forma, contenido y valor. El Parte de Sanidad desde la óptica de un Magistrado Juez de lo Penal.[The Forensic Medical report: form, contens and significance.]
Urbano Suárez Sánchez.
Los contenidos del informe pericial Médico Forense: dos cuestiones actuales de interés. El Parte de Sanidad desde la óptica de un Magistrado de Audiencia Provincial, Penal.[The contens of the Forensic Medical report related to injuries: two questions of actual interest.]
José Manuel Maza Martín.
El esguince cervical.[The cervical sprain syndrome.]
José Antonio Comín Gómez, Carlos Rodríguez Merchán.
Discriminación sexual en la séptima vertebra cervical mediante el análisis de imagen.[Sexual discrimination in the seventh cervical vertebra through image analysis.]
Pablo Arturo del Río Muñoz, José Antonio Sánchez Sánchez.
Resúmenes:
Referencia: Aznar B. El estudio Médico Legal por la muerte violenta del señor Calvo Sotelo (continuación). Rev Esp Med Leg 1997; XXI(80-81): 5-22. Autor: Aznar B. Reimpresión de "Aznar B. Problemas de la investigación criminal en el asesinato del señor Calvo Sotelo. Revista de Medicina Legal 1956; XI(126-127):257-384". RESUMEN: El trece de julio de mil novecientos treinta y seis fue asesinado el jurista, profesor y político Don José Calvo Sotelo. La investigación Médico Legal fue ordenada a la Escuela de Medicina Legal de Madrid. El Profesor Aznar emitió un nuevo informe en mil novecientos cuarenta, lo cual aprovechó para redactar un extenso estudio donde describe minuciosamente las distintas partes de lo actuado y manifiesta su interés en que pueda servir para revisiones históricas. En esta segunda entrega se reproducen el capítulo relativo al examen preliminar externo, el análisis de los fenómenos cadavéricos (enfriamiento, rigidez, espasmo, livideces) y las lesiones externas del cadáver. Aprovecha el autor para explicar el estado de la ciencia en su época. ABSTRACT: The thirteen of July 1936, was murdered the jurist, teacher and political Spanish José Calvo Sotelo. The Forensic investigation was ordered to the Legal Medicine School of Madrid. Professor Aznar issued a new report in 1940, describing minutely oll parts acted and its interst for historical reviews. In this second article are reproduced the chapters related to: external examination, study of post-mortem changes (hypostasis, rigor mortis, cadaveric spasm, temperature) and external injuries. Ilustración 4. Posición y actitud del cadáver sobre la mesa del depósito del cementerio de Nuestra Señora de la Almudena, tal como lo encontramos al iniciar las diligencias médico legales y después de retirar la america que cubría el rostro. Ilustración 5. Los dos orificios de entrada del proyectil por disparo de arma de fuego, en la región de la nuca. Ilustración 6. Detalle de los dos orificios de entrada, observados con un microplanar Zeiss 1:4,5 cm. La escala es milimétrica. Ilustración 7. Orificio de salida en el borde externo de la órbita izquierda. Equimosis en el dorso de la naríz. Ilustración 8. Detalles del orificio de salida y de la equimosis de la naríz. Ilustración 9. Esquema de la disposición topográfica y morfología de la equimosis de la pierna izquierda. [ Sumario ]
Referencia: Aznar B. El estudio Médico Legal por la muerte violenta del señor Calvo Sotelo (continuación). Rev Esp Med Leg 1997; XXI(80-81): 5-22. Autor: Aznar B. Reimpresión de "Aznar B. Problemas de la investigación criminal en el asesinato del señor Calvo Sotelo. Revista de Medicina Legal 1956; XI(126-127):257-384". RESUMEN: El trece de julio de mil novecientos treinta y seis fue asesinado el jurista, profesor y político Don José Calvo Sotelo. La investigación Médico Legal fue ordenada a la Escuela de Medicina Legal de Madrid. El Profesor Aznar emitió un nuevo informe en mil novecientos cuarenta, lo cual aprovechó para redactar un extenso estudio donde describe minuciosamente las distintas partes de lo actuado y manifiesta su interés en que pueda servir para revisiones históricas. En esta segunda entrega se reproducen el capítulo relativo al examen preliminar externo, el análisis de los fenómenos cadavéricos (enfriamiento, rigidez, espasmo, livideces) y las lesiones externas del cadáver. Aprovecha el autor para explicar el estado de la ciencia en su época. ABSTRACT: The thirteen of July 1936, was murdered the jurist, teacher and political Spanish José Calvo Sotelo. The Forensic investigation was ordered to the Legal Medicine School of Madrid. Professor Aznar issued a new report in 1940, describing minutely oll parts acted and its interst for historical reviews. In this second article are reproduced the chapters related to: external examination, study of post-mortem changes (hypostasis, rigor mortis, cadaveric spasm, temperature) and external injuries.
Referencia: Luzón Cánovas M. El informe de Sanidad Médico Forense desde la perspectiva del Fiscal. Rev Esp Med Leg 1997; XXI(80-81): 23-25. Autora:María Luzón CánovasAbogado Fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Adscripción Permanente de Móstoles. Correspondencia: Fiscalía de Móstoles. Luis Jiménez de Asúa s/n. 28937 Móstoles (Madrid). RESUMEN: Pieza clave en gran parte de los procedimientos penales, delitos contra la vida y la integridad física de las personas, son los informes de los Médicos Forenses. Pues suelen ser requisito imprescindible para determinar la gravedad de la infracción penal, y frecuentemente la prueba esencial de la acusación. La falta de conocimientos científicos por parte de los profesionales del derecho, determina la necesidad de que los Médicos Forenses, como facultativos encargados de auxiliar a la Administración de Justicia, realicen una valoración del contenido y alcance médico de las lesiones, correspondiendo a aquellos, la determinación de la trascendencia jurídica. Entendemos esencial que el Parte de Sanidad recoja los siguientes extremos: naturaleza de la lesión, descripción de las medidas terapéuticas aplicadas y necesarias, días de curación e impedimento y secuelas. ABSTRACT:The Forensic Medical report refered to injuries , has vital importance concerning criminal - litigious cases (Penal Code). The lack of medical knowledge in law professionals, makes thise very important on considering the medical aspects of injuries. Is the author´s that every healthy Forensic Medical report should content: injurie description, sort of medical or surgery treatment applied, days for healt and residual state. [ Sumario ]
Referencia: Luzón Cánovas M. El informe de Sanidad Médico Forense desde la perspectiva del Fiscal. Rev Esp Med Leg 1997; XXI(80-81): 23-25. Autora:María Luzón CánovasAbogado Fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Adscripción Permanente de Móstoles. Correspondencia: Fiscalía de Móstoles. Luis Jiménez de Asúa s/n. 28937 Móstoles (Madrid). RESUMEN: Pieza clave en gran parte de los procedimientos penales, delitos contra la vida y la integridad física de las personas, son los informes de los Médicos Forenses. Pues suelen ser requisito imprescindible para determinar la gravedad de la infracción penal, y frecuentemente la prueba esencial de la acusación. La falta de conocimientos científicos por parte de los profesionales del derecho, determina la necesidad de que los Médicos Forenses, como facultativos encargados de auxiliar a la Administración de Justicia, realicen una valoración del contenido y alcance médico de las lesiones, correspondiendo a aquellos, la determinación de la trascendencia jurídica. Entendemos esencial que el Parte de Sanidad recoja los siguientes extremos: naturaleza de la lesión, descripción de las medidas terapéuticas aplicadas y necesarias, días de curación e impedimento y secuelas. ABSTRACT:The Forensic Medical report refered to injuries , has vital importance concerning criminal - litigious cases (Penal Code). The lack of medical knowledge in law professionals, makes thise very important on considering the medical aspects of injuries. Is the author´s that every healthy Forensic Medical report should content: injurie description, sort of medical or surgery treatment applied, days for healt and residual state.
Referencia: Suárez Sánchez U. El informe Médico Forense: forma, contenido y valor. Rev Esp Med Leg 1997; XXI(80-81): 26-9. Autor: Urbano Suárez SánchezMagistrado Juez. Juzgado de lo Penal 1 de Móstoles. Correspondencia: Juzgado de lo Penal 1 de Móstoles. Juzgados de Móstoles. Luis Jiménez de Asúa s/n. 28937 Móstoles (Madrid). RESUMEN: El informe Médico Forense no es sino una modalidad del informe pericial, por lo cual ha de revestir la forma legalmente prevista para tales medios de prueba; esto es, una descripción del objeto de la pericia, los métodos y pruebas realizados y las conclusiones alcanzadas, dependiendo de la corrección de estos pasos la validez del mismo. Procesalmente no tiene, en principio, un valor superior al de otras pruebas pero la especificidad de tales informes ha llevado a la jurisprudencia a dotarles de un valor superior hasta poder ser motivo de recurso de casación. El mayor valor dado a los informes de los Médicos Forenses frente al de otros peritos responde a la acreditada objetividad y profesionalidad del Cuerpo de Médicos Forenses. ABSTRACT: The Forensic Medical report, as other legal reports, must have a "specific form". The objet of study, the methods are sections of special interest. Although its value is the same than other legal reports; the major consideration of forensic medical reports is based on the high reputation and objetivity of Spanish Forensic Professionals (Officials of the Forensic Physicians of the Justice Ministry of Spain). [ Sumario ]
Referencia: Suárez Sánchez U. El informe Médico Forense: forma, contenido y valor. Rev Esp Med Leg 1997; XXI(80-81): 26-9. Autor: Urbano Suárez SánchezMagistrado Juez. Juzgado de lo Penal 1 de Móstoles. Correspondencia: Juzgado de lo Penal 1 de Móstoles. Juzgados de Móstoles. Luis Jiménez de Asúa s/n. 28937 Móstoles (Madrid). RESUMEN: El informe Médico Forense no es sino una modalidad del informe pericial, por lo cual ha de revestir la forma legalmente prevista para tales medios de prueba; esto es, una descripción del objeto de la pericia, los métodos y pruebas realizados y las conclusiones alcanzadas, dependiendo de la corrección de estos pasos la validez del mismo. Procesalmente no tiene, en principio, un valor superior al de otras pruebas pero la especificidad de tales informes ha llevado a la jurisprudencia a dotarles de un valor superior hasta poder ser motivo de recurso de casación. El mayor valor dado a los informes de los Médicos Forenses frente al de otros peritos responde a la acreditada objetividad y profesionalidad del Cuerpo de Médicos Forenses. ABSTRACT: The Forensic Medical report, as other legal reports, must have a "specific form". The objet of study, the methods are sections of special interest. Although its value is the same than other legal reports; the major consideration of forensic medical reports is based on the high reputation and objetivity of Spanish Forensic Professionals (Officials of the Forensic Physicians of the Justice Ministry of Spain).
Referencia: Maza Martín JM. Los contenidos del informe pericial Médico Forense: dos cuestiones actuales de interés. Rev Esp Med Leg 1997; XXI(80-81): 30-43. Autor: José Manuel Maza MartínMagistrado. Presidente de la Sección Primera de la Audiencia Provincial, Penal, de Madrid. Abogado Fiscal (en excedencia). Profesor Asociado de Derecho Penal, Universidad Autónoma de Madrid. Diplomado en Criminología. Correspondencia: Audiencia Provincial de Madrid, Penal. Sección Primera. C/ Cartagena, 83. 28071 - Madrid RESUMEN: Resulta recusable que en el Informe pericial Médico Forense se haga constar expresamente la necesidad o no de "tratamiento médico" para la curación de la lesión examinada, por considerar que, en el estado actual de la legislación y la Jurisprudencia, esa determinación corresponde, exclusivamente, al Juzgador. Considero de la máxima importancia la utilización, al determinar las secuelas, de la misma terminología que se consigna en el Baremo legal, pero sin atribución de puntuación cuantificadora de la comprendida en esa norma. ABSTRACT: In the author´s opinion, the Forensic Medical report related to injuries, must not contein the fact that a determined treatment was prescribed for a specific injury. Every post-traumatic state must be described in terms of that mentioned in Law 30/ 1995. [ Sumario ]
Referencia: Maza Martín JM. Los contenidos del informe pericial Médico Forense: dos cuestiones actuales de interés. Rev Esp Med Leg 1997; XXI(80-81): 30-43. Autor: José Manuel Maza MartínMagistrado. Presidente de la Sección Primera de la Audiencia Provincial, Penal, de Madrid. Abogado Fiscal (en excedencia). Profesor Asociado de Derecho Penal, Universidad Autónoma de Madrid. Diplomado en Criminología. Correspondencia: Audiencia Provincial de Madrid, Penal. Sección Primera. C/ Cartagena, 83. 28071 - Madrid RESUMEN: Resulta recusable que en el Informe pericial Médico Forense se haga constar expresamente la necesidad o no de "tratamiento médico" para la curación de la lesión examinada, por considerar que, en el estado actual de la legislación y la Jurisprudencia, esa determinación corresponde, exclusivamente, al Juzgador. Considero de la máxima importancia la utilización, al determinar las secuelas, de la misma terminología que se consigna en el Baremo legal, pero sin atribución de puntuación cuantificadora de la comprendida en esa norma. ABSTRACT: In the author´s opinion, the Forensic Medical report related to injuries, must not contein the fact that a determined treatment was prescribed for a specific injury. Every post-traumatic state must be described in terms of that mentioned in Law 30/ 1995.
Referencia: Comín Gómez JA, Rodríguez Merchán C. El esguince cervical. Rev Esp Med Leg 1997; XXI(80-81): 44-8. Autores: José Antonio Comín Gómez * Especialista en Traumatología. Carlos Rodríguez MerchanEspecialista en Traumatología. Residencia Sanitaria La Paz. Correspondencia (*): Clínica Comín Calle Arzobispo Morcillo, 6 28029 - Madrid RESUMEN: El esguince cervical es una lesión frecuente en los alcances de los accidentes de tráfico. Se valora la frecuencia de los síntomas, la reincorporación laboral, los métodos de diagnóstico, la utilidad de los diversos tratamientos y los factores pronósticos. Persistiendo la clínica que se sigue manifestando a los tres meses del traumatismo de modo permanente. ABSTRACT: The cervical sprain syndrome is a frequent injury in the scopes of the traffic accidents. It is valued the frequency of the symptoms, the occupational reincorporation, the diagnosis methods, the usefulness of the various treatments and the forecast factors. Persisting the clinic post traumatism continued expressing to the three months of the permanent manner. [ Sumario ]
Referencia: Comín Gómez JA, Rodríguez Merchán C. El esguince cervical. Rev Esp Med Leg 1997; XXI(80-81): 44-8. Autores: José Antonio Comín Gómez * Especialista en Traumatología. Carlos Rodríguez MerchanEspecialista en Traumatología. Residencia Sanitaria La Paz. Correspondencia (*): Clínica Comín Calle Arzobispo Morcillo, 6 28029 - Madrid RESUMEN: El esguince cervical es una lesión frecuente en los alcances de los accidentes de tráfico. Se valora la frecuencia de los síntomas, la reincorporación laboral, los métodos de diagnóstico, la utilidad de los diversos tratamientos y los factores pronósticos. Persistiendo la clínica que se sigue manifestando a los tres meses del traumatismo de modo permanente. ABSTRACT: The cervical sprain syndrome is a frequent injury in the scopes of the traffic accidents. It is valued the frequency of the symptoms, the occupational reincorporation, the diagnosis methods, the usefulness of the various treatments and the forecast factors. Persisting the clinic post traumatism continued expressing to the three months of the permanent manner.
Referencia: Río Muñoz PA del, Sánchez Sánchez JA. Discriminación sexual en la séptima vértebra cervical mediante el análisis de imágen. Rev Esp Med Leg 1997; XXI(80-81): 49-54. Autores: Pablo Arturo del Río Muñoz *Laboratorio de Antropología Forense. Escuela de Medicina Legal. José Antonio Sánchez Sánchez.Laboratorio de Antropología Forense. Escuela de Medicina Legal. Profesor Titular de Toxicología y Legislación Sanitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Correspondencia: Laboratorio de Antropología Forense y Paleopatología. Escuela de Medicina Legal. Facultad de Medicina. Ciudad Universitaria s/n. 28040 - Madrid e-mail: lafbas@eucmax.sim.ucm.es RESUMEN: Presentamos un estudio sobre la discriminación sexual en la séptima vértebra cervical, mediante el análisis de imagen. En él se han valorado estadísticamente 32 parámetros, se ha puesto de manifiesto que la estructura ósea es la más indicativa para dicha discriminación, y que, más concretamente, el diámetro mínimo de la misma es el valor más significativo para la adscripción de la vértebra a uno u otro sexo con un grado de confianza del 90,7%. Del mismo modo se propone el análisis de imagen como el método más indicado para dicho fin. ABSTRACT: We present a study on the seventh cervical vertebra and its sexual discrimination through image analysis. For this, thirty two parameters have been statistically considered, and the bony structure became clearly the most indicative one for this differentiation, and, more specifically, the minimum diameter of the vertebra is the most significant value for the assignment of that vertebra to male or female sex with a degree of security of 90,7%. It has been proposed as well the image analysis as the most appropriate method for that aim. Ilustración 1. La séptima vértebra crevical dispuesta para su estudio. Ilustración 2. Análisis de imagen. Los espacios aéreos FTD (foramen transversarium dextrum), FTS (foramen transversarium sinistrum) y FV (foramen vertebrale) se hallan seleccionados para su valoración. Tabla 1: Resultados de la métrica de los diversos parámetros estudiados en cada una de las partes de las vértebras estudiadas de cada sexo (N: total de vértebras de ambos sexos; n: número de vértebras estudiadas de cada sexo; M: media; s: error estándar de la media; Ds: desviación estándar; t: valor de Student). [ Sumario ]
Referencia: Río Muñoz PA del, Sánchez Sánchez JA. Discriminación sexual en la séptima vértebra cervical mediante el análisis de imágen. Rev Esp Med Leg 1997; XXI(80-81): 49-54. Autores: Pablo Arturo del Río Muñoz *Laboratorio de Antropología Forense. Escuela de Medicina Legal. José Antonio Sánchez Sánchez.Laboratorio de Antropología Forense. Escuela de Medicina Legal. Profesor Titular de Toxicología y Legislación Sanitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Correspondencia: Laboratorio de Antropología Forense y Paleopatología. Escuela de Medicina Legal. Facultad de Medicina. Ciudad Universitaria s/n. 28040 - Madrid e-mail: lafbas@eucmax.sim.ucm.es RESUMEN: Presentamos un estudio sobre la discriminación sexual en la séptima vértebra cervical, mediante el análisis de imagen. En él se han valorado estadísticamente 32 parámetros, se ha puesto de manifiesto que la estructura ósea es la más indicativa para dicha discriminación, y que, más concretamente, el diámetro mínimo de la misma es el valor más significativo para la adscripción de la vértebra a uno u otro sexo con un grado de confianza del 90,7%. Del mismo modo se propone el análisis de imagen como el método más indicado para dicho fin. ABSTRACT: We present a study on the seventh cervical vertebra and its sexual discrimination through image analysis. For this, thirty two parameters have been statistically considered, and the bony structure became clearly the most indicative one for this differentiation, and, more specifically, the minimum diameter of the vertebra is the most significant value for the assignment of that vertebra to male or female sex with a degree of security of 90,7%. It has been proposed as well the image analysis as the most appropriate method for that aim.