Rev Esp Med Leg 1997; XXI (78- 79)
Sumario: El estudio Médico Legal por la muerte violenta del señor Calvo Sotelo (continuará). [The Forensic Medicine study by the violent death of the Mr Calvo Sotelo (to be continued).] Blas Aznar Las actuaciones médicas imprudentes en el Código Penal de 1995. [Imprudence medical behaviors in Spain Penal Code of 1995.] María Soledad Gómez Alcalde, Isabel Gómez Alcalde. Intentos de suicidio por fármacos en España (1.991-1.992). [The suicide attemps with drugs in Spain (1991-1992).] Pablo Arturo Del Río Muñoz, Rafael Cabrera Bonet. Intoxicaciones abortivas. Diagnóstico diferencial con otros Síndromes obstétricos de urgencia. [Abortive poisonings. Differential diagnosis with other obstetric urgency syndromes.] Augusto Pereira Sánchez, Augusto Pereira Martínez de Abaria, José María Ruiz De la Cuesta Cascajares. Marcadores genético moleculares en la población de la provincia de Cádiz. [Molecular-Genetic markers of the population of the province of Cádiz.] José Luis Romero Palanco, Joaquín J. Gamero Lucas, Miguel Angel Vizcaya Rojas, María Isabel Arufe Martínez. Desastres de masas: legislación y tipos de accidentes. [Mass disasters: legislation and types of accidents.] José Antonio Sánchez Sánchez. El problema de la rigidez cadavérica en la obtención de necrorreseñas; propuesta de actuación. [A solution for the problem of rigor mortis in obtaining dactyl necrodescription.] José Carlos Alava Cabrero, Francisco Etxeberria Gabilondo, Juan Carlos Herránz Ayesa.
Sumario:
El estudio Médico Legal por la muerte violenta del señor Calvo Sotelo (continuará). [The Forensic Medicine study by the violent death of the Mr Calvo Sotelo (to be continued).] Blas Aznar Las actuaciones médicas imprudentes en el Código Penal de 1995. [Imprudence medical behaviors in Spain Penal Code of 1995.] María Soledad Gómez Alcalde, Isabel Gómez Alcalde. Intentos de suicidio por fármacos en España (1.991-1.992). [The suicide attemps with drugs in Spain (1991-1992).] Pablo Arturo Del Río Muñoz, Rafael Cabrera Bonet. Intoxicaciones abortivas. Diagnóstico diferencial con otros Síndromes obstétricos de urgencia. [Abortive poisonings. Differential diagnosis with other obstetric urgency syndromes.] Augusto Pereira Sánchez, Augusto Pereira Martínez de Abaria, José María Ruiz De la Cuesta Cascajares. Marcadores genético moleculares en la población de la provincia de Cádiz. [Molecular-Genetic markers of the population of the province of Cádiz.] José Luis Romero Palanco, Joaquín J. Gamero Lucas, Miguel Angel Vizcaya Rojas, María Isabel Arufe Martínez. Desastres de masas: legislación y tipos de accidentes. [Mass disasters: legislation and types of accidents.] José Antonio Sánchez Sánchez. El problema de la rigidez cadavérica en la obtención de necrorreseñas; propuesta de actuación. [A solution for the problem of rigor mortis in obtaining dactyl necrodescription.] José Carlos Alava Cabrero, Francisco Etxeberria Gabilondo, Juan Carlos Herránz Ayesa.
El estudio Médico Legal por la muerte violenta del señor Calvo Sotelo (continuará). [The Forensic Medicine study by the violent death of the Mr Calvo Sotelo (to be continued).]
Blas Aznar
Las actuaciones médicas imprudentes en el Código Penal de 1995. [Imprudence medical behaviors in Spain Penal Code of 1995.]
María Soledad Gómez Alcalde, Isabel Gómez Alcalde.
Intentos de suicidio por fármacos en España (1.991-1.992). [The suicide attemps with drugs in Spain (1991-1992).]
Pablo Arturo Del Río Muñoz, Rafael Cabrera Bonet.
Intoxicaciones abortivas. Diagnóstico diferencial con otros Síndromes obstétricos de urgencia. [Abortive poisonings. Differential diagnosis with other obstetric urgency syndromes.]
Augusto Pereira Sánchez, Augusto Pereira Martínez de Abaria, José María Ruiz De la Cuesta Cascajares.
Marcadores genético moleculares en la población de la provincia de Cádiz. [Molecular-Genetic markers of the population of the province of Cádiz.]
José Luis Romero Palanco, Joaquín J. Gamero Lucas, Miguel Angel Vizcaya Rojas, María Isabel Arufe Martínez.
Desastres de masas: legislación y tipos de accidentes. [Mass disasters: legislation and types of accidents.]
José Antonio Sánchez Sánchez.
El problema de la rigidez cadavérica en la obtención de necrorreseñas; propuesta de actuación. [A solution for the problem of rigor mortis in obtaining dactyl necrodescription.]
José Carlos Alava Cabrero, Francisco Etxeberria Gabilondo, Juan Carlos Herránz Ayesa.
Resúmenes:
Referencia: Aznar B. El estudio Médico Legal por la muerte violenta del señor Calvo Sotelo (continuará). Rev Esp Med Leg 1997; XXI (78-79): 7-16. Autores: Aznar B. Reimpresión de: "Aznar B. Problemas de la investigación criminal en el asesinato del señor Calvo Sotelo. Revista de Medicina Legal 1956; XI(126-127): 257-384". RESUMEN: El trece de julio de mil novecientos treinta y seis fue asesinado el jurista, profesor y político Don José Calvo Sotelo. La investigación Médico Legal fue ordenada a la Escuela de Medicina Legal de Madrid. El Profesor Aznar emitió un nuevo informe en mil novecientos cuarenta, lo cual aprovechó para redactar un extenso estudio donde describe minuciosamente las distintas partes de lo actuado y manifiesta su interés en que pueda servir para revisiones históricas. En este primer artículo se reproducen los capítulos relativos a: la Medicina Legal y la creación histórica, los antecedentes españoles de la Medicina Legal retrospectiva, el inicio de las diligencias médico legales, los problemas médico forenses en la muerte violenta, el "caso especial Calvo Sotelo" y la inspección del supuesto escenario del crimen. ABSTRACT: The thirteen of July of thousand nine hundred thirty and six was murdered the jurist, teacher and political Spanish José Calvo Sotelo. The Forensic Medicine investigation was ordered to the Legal Medicine School of Madrid. The Doctor Aznar issued a new report in thousand nine hundred forty, something which took advantage to draft a vast I study where describes minutely the different parts of what is acted and manifesto your interest in which could serve for historical reviews. In this first article are reproduced the chapters related to: the Forensic Medicine and the historical creation, the Spanish precedents of the retrospective Forensic Medicine, the beginning of the legal medical formalities, the forensic medical problems in the violent death, the "special case Calvo Sotelo" and the inspection of the supposed stage of the crime. Ilustración 1. Plano esquemático del autocar número 17, en el que aparecen señaladas las zonas de interés pericial. Ilustración 2. Trozo de latón con manchas y salpicaduras de sangre, que fue recortado del piso del departamento delantero, a), del autocar número 17. Ilustración 3. Papel de fumar, con manchas de sangre, que completamente apelotonado, fue hallado en el departamento central, b), del autocar número 17. [ Sumario ]
Referencia: Aznar B. El estudio Médico Legal por la muerte violenta del señor Calvo Sotelo (continuará). Rev Esp Med Leg 1997; XXI (78-79): 7-16. Autores: Aznar B. Reimpresión de: "Aznar B. Problemas de la investigación criminal en el asesinato del señor Calvo Sotelo. Revista de Medicina Legal 1956; XI(126-127): 257-384". RESUMEN: El trece de julio de mil novecientos treinta y seis fue asesinado el jurista, profesor y político Don José Calvo Sotelo. La investigación Médico Legal fue ordenada a la Escuela de Medicina Legal de Madrid. El Profesor Aznar emitió un nuevo informe en mil novecientos cuarenta, lo cual aprovechó para redactar un extenso estudio donde describe minuciosamente las distintas partes de lo actuado y manifiesta su interés en que pueda servir para revisiones históricas. En este primer artículo se reproducen los capítulos relativos a: la Medicina Legal y la creación histórica, los antecedentes españoles de la Medicina Legal retrospectiva, el inicio de las diligencias médico legales, los problemas médico forenses en la muerte violenta, el "caso especial Calvo Sotelo" y la inspección del supuesto escenario del crimen. ABSTRACT: The thirteen of July of thousand nine hundred thirty and six was murdered the jurist, teacher and political Spanish José Calvo Sotelo. The Forensic Medicine investigation was ordered to the Legal Medicine School of Madrid. The Doctor Aznar issued a new report in thousand nine hundred forty, something which took advantage to draft a vast I study where describes minutely the different parts of what is acted and manifesto your interest in which could serve for historical reviews. In this first article are reproduced the chapters related to: the Forensic Medicine and the historical creation, the Spanish precedents of the retrospective Forensic Medicine, the beginning of the legal medical formalities, the forensic medical problems in the violent death, the "special case Calvo Sotelo" and the inspection of the supposed stage of the crime.
Referencia: Gómez Alcalde MS, Gómez Alcalde I. Las actuaciones médicas imprudentes en el Código Penal de 1995. Rev Esp Med Leg 1997; XXI(78-79): 17-24. Autor:María Soledad Gómez Alcalde Médico Forense. Agrupación de Forensías de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción números 2 y 4 de Alcalá de Henares (Madrid). Doña Isabel Gómez AlcaldeAbogado. Correspondencia: Clínica Médico Forense Sede de los Juzgados. C/Colegios 4-6. 28801 Alcalá de Henares (Madrid) RESUMEN: De todos es conocido el hecho del aumento que se está produciendo en los últimos años de denuncias hacia el personal sanitario. Si bien sigue siendo muy escaso el número de casos que al final son juzgados, lo cierto es que la puesta en marcha de la dinámica judicial obliga a una reflexión sobre cuales son los hechos con mayor frecuencia denunciados y la legislación al respecto. Del ordenamiento jurídico español el mayor número de referencias se encuentran en el Código Penal. De igual forma puede decirse que el mayor número de hechos denunciados tiene relación con acciones imprudentes o por lo menos así consideradas. En este trabajo se examinarán las actuaciones médicas imprudentes reguladas por el Código Penal vigente, con exposición detallada de dicha regulación. ABSTRACT:The number of cases in which medical personal are been denounced are increasing about the last years. The denounces about situations really delicts are only a few of those. The judicial work have need to study about what are the medical behaviours more frecuent denounced and the respectives laws. In Spain the more important or these laws are incluyed in the Penal Code. The more frecuent medical beheviours denounced are the imprudent ones. The objetive of this work is to study this medical behaviours and the laws. Nota del webmaster: podrá acceder al Código Penal en mi Página Forense (página de legislación). [ Sumario ]
Referencia: Gómez Alcalde MS, Gómez Alcalde I. Las actuaciones médicas imprudentes en el Código Penal de 1995. Rev Esp Med Leg 1997; XXI(78-79): 17-24. Autor:María Soledad Gómez Alcalde Médico Forense. Agrupación de Forensías de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción números 2 y 4 de Alcalá de Henares (Madrid). Doña Isabel Gómez AlcaldeAbogado. Correspondencia: Clínica Médico Forense Sede de los Juzgados. C/Colegios 4-6. 28801 Alcalá de Henares (Madrid) RESUMEN: De todos es conocido el hecho del aumento que se está produciendo en los últimos años de denuncias hacia el personal sanitario. Si bien sigue siendo muy escaso el número de casos que al final son juzgados, lo cierto es que la puesta en marcha de la dinámica judicial obliga a una reflexión sobre cuales son los hechos con mayor frecuencia denunciados y la legislación al respecto. Del ordenamiento jurídico español el mayor número de referencias se encuentran en el Código Penal. De igual forma puede decirse que el mayor número de hechos denunciados tiene relación con acciones imprudentes o por lo menos así consideradas. En este trabajo se examinarán las actuaciones médicas imprudentes reguladas por el Código Penal vigente, con exposición detallada de dicha regulación. ABSTRACT:The number of cases in which medical personal are been denounced are increasing about the last years. The denounces about situations really delicts are only a few of those. The judicial work have need to study about what are the medical behaviours more frecuent denounced and the respectives laws. In Spain the more important or these laws are incluyed in the Penal Code. The more frecuent medical beheviours denounced are the imprudent ones. The objetive of this work is to study this medical behaviours and the laws.
Referencia: Del Río Muñoz PA, Cabrera Bonet R. Intentos de suicidio por fármacos en España (1991-1992). Rev Esp Med Leg 1997; XXI(77-78): 25-32. Autor: Pablo Arturo del Río Muñoz Rafael Cabrera Bonet * Correspondencia: Servicio de Información Toxicológica. Departamento de Madrid del Instituto Nacional de Toxicología. Ministerio de Justicia. C/ Luis Cabrera, 9. 28002-Madrid RESUMEN: Se estudian las tentativas de suicidio por fármacos durante los años 1991 y 1992 consultadas al Servicio de Información Toxicológica. Se recibieron 879 casos de intoxicación medicamentosa voluntaria. Destaca el elevado porcentaje con respecto al total de intentos de suicidio por intoxicación, el 71,7% del total. Se producen con más frecuencia en mujeres (66,6%), con edades entre los 10 y los 30 años. Los fármacos implicados fueron en su mayor parte del sistema nervioso (según la Catalogación Anatómica de Especialidades) un 67,1%, seguidos a distancia por los que se agrupan en el epígrafe del Aparato Cardiovascular, con un 6,1% del total. Entre los del Sistema Nervioso destaca el gran grupo de los Analgésicos; pero sobre todo las Benzodiacepinas (de larga y de corta vida media), que suponen el 53,2% del total de fármacos. La mayor parte de las consultas realizadas procedieron de Servicios Hospitalarios (62,9%) al contrario que sucede con las llamadas por intoxicaciones accidentales. Sólo hay constancia de dos fallecimientos, aunque existe un importante número de altas por causa desconocida. ABSTRACT: The suicide attemps with drugs in 1991-1992 have been studied fron the information provided by the Servicio de Información Toxicológica, the only Poison Centre in Spain. During that period 879 calls of intentional drug overdose were received. We could observe the high percentage of cases of drug overdose in comparison with the total amount of suicide attemps (71.7%). Among them the largest number of cases were female (66.6%), whose ages ranged from 10 to 30 years. The drugs involved in these suicide attempts were mostly for the Nervous System (according to the Anatomic Catalogation of Specialities) 67.1%; followed by those for the Cardiovascular System which only represented 6.1% of the total rate. The big group of Analgesics stands out among those drugs for the Nervous System, and above all Benzodiazepines (both large and short half life) which represented 53.2% of the whole. Most calls came fron Hospital Services (62.9%) unlike those cases of accidental poisonings. Finaly, it is remarkable that only two deaths were noticed, although the number of unknown cases is high. [ Sumario ]
Referencia: Del Río Muñoz PA, Cabrera Bonet R. Intentos de suicidio por fármacos en España (1991-1992). Rev Esp Med Leg 1997; XXI(77-78): 25-32. Autor: Pablo Arturo del Río Muñoz Rafael Cabrera Bonet * Correspondencia: Servicio de Información Toxicológica. Departamento de Madrid del Instituto Nacional de Toxicología. Ministerio de Justicia. C/ Luis Cabrera, 9. 28002-Madrid RESUMEN: Se estudian las tentativas de suicidio por fármacos durante los años 1991 y 1992 consultadas al Servicio de Información Toxicológica. Se recibieron 879 casos de intoxicación medicamentosa voluntaria. Destaca el elevado porcentaje con respecto al total de intentos de suicidio por intoxicación, el 71,7% del total. Se producen con más frecuencia en mujeres (66,6%), con edades entre los 10 y los 30 años. Los fármacos implicados fueron en su mayor parte del sistema nervioso (según la Catalogación Anatómica de Especialidades) un 67,1%, seguidos a distancia por los que se agrupan en el epígrafe del Aparato Cardiovascular, con un 6,1% del total. Entre los del Sistema Nervioso destaca el gran grupo de los Analgésicos; pero sobre todo las Benzodiacepinas (de larga y de corta vida media), que suponen el 53,2% del total de fármacos. La mayor parte de las consultas realizadas procedieron de Servicios Hospitalarios (62,9%) al contrario que sucede con las llamadas por intoxicaciones accidentales. Sólo hay constancia de dos fallecimientos, aunque existe un importante número de altas por causa desconocida. ABSTRACT: The suicide attemps with drugs in 1991-1992 have been studied fron the information provided by the Servicio de Información Toxicológica, the only Poison Centre in Spain. During that period 879 calls of intentional drug overdose were received. We could observe the high percentage of cases of drug overdose in comparison with the total amount of suicide attemps (71.7%). Among them the largest number of cases were female (66.6%), whose ages ranged from 10 to 30 years. The drugs involved in these suicide attempts were mostly for the Nervous System (according to the Anatomic Catalogation of Specialities) 67.1%; followed by those for the Cardiovascular System which only represented 6.1% of the total rate. The big group of Analgesics stands out among those drugs for the Nervous System, and above all Benzodiazepines (both large and short half life) which represented 53.2% of the whole. Most calls came fron Hospital Services (62.9%) unlike those cases of accidental poisonings. Finaly, it is remarkable that only two deaths were noticed, although the number of unknown cases is high.
Referencia: Pereira Sánchez A, Pereira Martínez de Abaria A, Ruíz De la Cuesta Cascajares JM. Intoxicaciones abortivas. Diagnóstico diferencial con otros síndromes obstétricos de urgencia. Rev Esp Med Leg 1997; XXI(78-79): 33-44. Autor: Augusto Pereira Sánchez * Doctor en Medicina y Cirugía. Colaborador de la Universidad Complutense de Madrid. Augusto Pereira Martínez de Abaria Profesor Emérito. Universidad Complutense de Madrid. Médico Forense Jubilado. José María Ruiz De la Cuesta Cascajares Profesor Titular de Toxicología y Legislación Sanitaria. Director del Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Correspondencia: Clínica Covarrubias, 9, Bajo Derecha. 28010 - Madrid RESUMEN: Se aborda el problema de las intoxicaciones abortivas que se ven ocasionalmente, así como los abortos por despegamiento de las membranas ovulares, inyecciones intraamnióticas de agua de jabón suero hipertónico salino o glucosado y formol puro. Se hace una reseña de otras causas de muerte o lesionabilidad en la mujer embarazada, que no son abortivas, como punto de referencia para el conocimiento comparativo al peritar un caso de aborto. En muchas circunstancias, los síndromes mortales son muy similares con independencia de la causa etiológica que los desencadenó. Por eso es importante que en el informe de autopsia se reseñen, junto a las lesiones maternas vistas en la autopsia, la patología macro y microscópica de la placenta, las lesiones fetales, si este nació vivo o muerto y si se conservó su cadáver, para poder hacer un estudio ulterior. No se puede mantener olvidada a la placenta al hacer un estudio del aborto provocado. ABSTRACT: In this work we will face the problem of the abortive intoxications as well as abortions by the detachment of the ovular membrane, intramniotic inyections with soaped water, hipertonic salted or glocosed suerum or sheer formol. There is a brief exposure of other death causes or dammage of the pregnant woman which are not abortive, as a reference for the comparative knowledge of the Coroner practitioner at the moment of passing judgment on a case of abortion, as it is often verified that, in many circumnstances, the death sindromes are very similar, independent of the ethiological causes which started them, as in the case with acute hemorrages, embolias, placenta detachment, consumption coagulopaties etc. That is why it is important that the autopsia report reflects not only the mother's dammages shown in the autopsia, but also marcro and microscopic pathologies of the placenta, as well as the foetus' injuries, whether this foetus was born alive or dead and if the corpse had been preserved, in order to be able to make a subsequent study of the case. In a thorough study of provoked abortion the placenta can not be left out nowadays. [ Sumario ]
Referencia: Pereira Sánchez A, Pereira Martínez de Abaria A, Ruíz De la Cuesta Cascajares JM. Intoxicaciones abortivas. Diagnóstico diferencial con otros síndromes obstétricos de urgencia. Rev Esp Med Leg 1997; XXI(78-79): 33-44. Autor: Augusto Pereira Sánchez * Doctor en Medicina y Cirugía. Colaborador de la Universidad Complutense de Madrid. Augusto Pereira Martínez de Abaria Profesor Emérito. Universidad Complutense de Madrid. Médico Forense Jubilado. José María Ruiz De la Cuesta Cascajares Profesor Titular de Toxicología y Legislación Sanitaria. Director del Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Correspondencia: Clínica Covarrubias, 9, Bajo Derecha. 28010 - Madrid RESUMEN: Se aborda el problema de las intoxicaciones abortivas que se ven ocasionalmente, así como los abortos por despegamiento de las membranas ovulares, inyecciones intraamnióticas de agua de jabón suero hipertónico salino o glucosado y formol puro. Se hace una reseña de otras causas de muerte o lesionabilidad en la mujer embarazada, que no son abortivas, como punto de referencia para el conocimiento comparativo al peritar un caso de aborto. En muchas circunstancias, los síndromes mortales son muy similares con independencia de la causa etiológica que los desencadenó. Por eso es importante que en el informe de autopsia se reseñen, junto a las lesiones maternas vistas en la autopsia, la patología macro y microscópica de la placenta, las lesiones fetales, si este nació vivo o muerto y si se conservó su cadáver, para poder hacer un estudio ulterior. No se puede mantener olvidada a la placenta al hacer un estudio del aborto provocado. ABSTRACT: In this work we will face the problem of the abortive intoxications as well as abortions by the detachment of the ovular membrane, intramniotic inyections with soaped water, hipertonic salted or glocosed suerum or sheer formol. There is a brief exposure of other death causes or dammage of the pregnant woman which are not abortive, as a reference for the comparative knowledge of the Coroner practitioner at the moment of passing judgment on a case of abortion, as it is often verified that, in many circumnstances, the death sindromes are very similar, independent of the ethiological causes which started them, as in the case with acute hemorrages, embolias, placenta detachment, consumption coagulopaties etc. That is why it is important that the autopsia report reflects not only the mother's dammages shown in the autopsia, but also marcro and microscopic pathologies of the placenta, as well as the foetus' injuries, whether this foetus was born alive or dead and if the corpse had been preserved, in order to be able to make a subsequent study of the case. In a thorough study of provoked abortion the placenta can not be left out nowadays.
Referencia: Romero Palanco JL, Gamero Lucas JJ, Vizcaya Rojas MA, Arufe Martínez MI. Marcadores genéticos-moleculares en la población de la provincia de Cádiz. Rev Esp Med Leg 1997; XXI(78-79): 45-50. Autor: José Luis Romero Palanco * Catedrático de Universidad. Area de Toxicología y Legislación Sanitaria. Universidad de Cádiz. (e-mail: joseluis.romero@uca.es) Joaquín J. Gamero Lucas Profesor Titular de Universidad. Area de Toxicología y Legislación Sanitaria. Universidad de Cádiz. Miguel Angel Vizcaya Rojas Profesor Titular de Universidad. Area de Toxicología y Legislación Sanitaria. Universidad de Cádiz. María Isabel Arufe Martínez Profesor Titular de Universidad. Area de Toxicología y Legislación Sanitaria. Universidad de Cádiz. Correspondencia (*): Departamento de Medicina Legal y Toxicología. Facultad de Medicina. Universidad de Cádiz. Plaza Fragela s/n. 11003 - Cádiz e-mail: joseluis.romero@uca.es RESUMEN: En el presente trabajo se da cuenta del estudio genético-poblacional llevado a cabo en la población de la Provincia de Cádiz, en el que se incluyen las frecuencias génicas de los siguientes marcadores: AB0, MNSs, Rh, Kell-Cellano, Duffy, Kidd, Adenosindesaminasa (ADA), Adenilatokinasa (AK), 6-Fosfogluconato-deshidrogenasa (6-PGD), Glioxalasa I (GLO I), Fosfatasa Acida Eritrocitaria (AcP), Transaminasa Glutámico-Pirúvica (GPT), Galactosa-1-Fosfato-Uridil-Transferasa (Galt), Esterasa D (EsD), Fosfoglucomutasa (PGM1), Transferrina (Tf), Plasminógeno (PLG), Alfa-1-Antitripsina (Pi), Orosomucoide (ORM), Haptoglobina (Hp), Factor Gc (Gc), Alfa-dos-HS-Glicoproteina (AHSG) e Inhibidor de la Inter-Alfa-Tripsina (ITI). ABSTRACT: In this paper we describe a genetic population study carried out in the Province of Cádiz. The genetic frequencies of the following markers are included: AB0, MNSs, Rh, Kell-Cellano, Duffy, Kidd, Adenosine Deaminase (ADA), Adenylate Kinase (AK), 6-Phosphogluconate Dehydrogenase (6-PGD), Glioxalase I (GLO I), Acid Phosphatase (AcP), Glutamic-pyruvic Transaminase (GPT), Galactose-1-Phosphate Uridyl-Transferase (GALT), Esterase D (EsD), Phosphoglucomutase (PGM1), Transferrin (Tf), Plasminogen (PLG), Alpha-1-antitrypsin (Pi), Orosomucoid (ORM), Haptoglobin (Hp), Group-specific component (Gc), Alpha-2-HS-Glycoprotein (AHSG) and Inter-Alpha-Trypsin Inhibitor (ITI). Tabla 1: Frecuencias alélicas o haptotípicas de los sistemas estudiados en la población de Cádiz (No: número de muestras). Tabla 2: Probabilidades de exclusión "a priori", individual y acumulada, de los sistemas convencionales estudiados en la población de Cádiz. [ Sumario ]
Referencia: Romero Palanco JL, Gamero Lucas JJ, Vizcaya Rojas MA, Arufe Martínez MI. Marcadores genéticos-moleculares en la población de la provincia de Cádiz. Rev Esp Med Leg 1997; XXI(78-79): 45-50. Autor: José Luis Romero Palanco * Catedrático de Universidad. Area de Toxicología y Legislación Sanitaria. Universidad de Cádiz. (e-mail: joseluis.romero@uca.es) Joaquín J. Gamero Lucas Profesor Titular de Universidad. Area de Toxicología y Legislación Sanitaria. Universidad de Cádiz. Miguel Angel Vizcaya Rojas Profesor Titular de Universidad. Area de Toxicología y Legislación Sanitaria. Universidad de Cádiz. María Isabel Arufe Martínez Profesor Titular de Universidad. Area de Toxicología y Legislación Sanitaria. Universidad de Cádiz. Correspondencia (*): Departamento de Medicina Legal y Toxicología. Facultad de Medicina. Universidad de Cádiz. Plaza Fragela s/n. 11003 - Cádiz e-mail: joseluis.romero@uca.es RESUMEN: En el presente trabajo se da cuenta del estudio genético-poblacional llevado a cabo en la población de la Provincia de Cádiz, en el que se incluyen las frecuencias génicas de los siguientes marcadores: AB0, MNSs, Rh, Kell-Cellano, Duffy, Kidd, Adenosindesaminasa (ADA), Adenilatokinasa (AK), 6-Fosfogluconato-deshidrogenasa (6-PGD), Glioxalasa I (GLO I), Fosfatasa Acida Eritrocitaria (AcP), Transaminasa Glutámico-Pirúvica (GPT), Galactosa-1-Fosfato-Uridil-Transferasa (Galt), Esterasa D (EsD), Fosfoglucomutasa (PGM1), Transferrina (Tf), Plasminógeno (PLG), Alfa-1-Antitripsina (Pi), Orosomucoide (ORM), Haptoglobina (Hp), Factor Gc (Gc), Alfa-dos-HS-Glicoproteina (AHSG) e Inhibidor de la Inter-Alfa-Tripsina (ITI). ABSTRACT: In this paper we describe a genetic population study carried out in the Province of Cádiz. The genetic frequencies of the following markers are included: AB0, MNSs, Rh, Kell-Cellano, Duffy, Kidd, Adenosine Deaminase (ADA), Adenylate Kinase (AK), 6-Phosphogluconate Dehydrogenase (6-PGD), Glioxalase I (GLO I), Acid Phosphatase (AcP), Glutamic-pyruvic Transaminase (GPT), Galactose-1-Phosphate Uridyl-Transferase (GALT), Esterase D (EsD), Phosphoglucomutase (PGM1), Transferrin (Tf), Plasminogen (PLG), Alpha-1-antitrypsin (Pi), Orosomucoid (ORM), Haptoglobin (Hp), Group-specific component (Gc), Alpha-2-HS-Glycoprotein (AHSG) and Inter-Alpha-Trypsin Inhibitor (ITI). Tabla 1: Frecuencias alélicas o haptotípicas de los sistemas estudiados en la población de Cádiz (No: número de muestras). Tabla 2: Probabilidades de exclusión "a priori", individual y acumulada, de los sistemas convencionales estudiados en la población de Cádiz.
Referencia: Sánchez Sánchez JA. Desastres de masas: legislación y tipos de accidentes. Rev Esp Med Leg 1997; XXI(78-79): 51-56. Autor: José Antonio Sánchez Sánchez Profesor Titular de Toxicología y Legislación Sanitaria. Director del Laboratorio de Antropología Forense y Paleopatología. Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Correspondencia: Laboratorio de Antropología Forense y Paleopatología. Escuela de Medicina Legal. Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Ciudad Universitaria s/n. 28040 Madrid e-Mail: lafbas@eucmax.sim.ucm.es RESUMEN: Los desastres de masas están adquiriendo cada día mayor importancia en nuestra sociedad. El tratamiento por parte de nuestra legislación en lo que respecta a las labores de recuperación e identificación de los cadáveres es insuficiente. En este artículo exponemos la legislación vigente en nuestro país y los tipos mas frecuentes de accidentes que se incluyen en los llamados accidentes de masas. ABSTRACT: Mass Disasters adquire a greater importance in our society. The treatment of spanish legislation in the works of recovery and identification of the victims is insufficient. In this article we expose the legislation of our country and types of more frecuent accidents that they are included in Mass Disasters. [ Sumario ]
Referencia: Sánchez Sánchez JA. Desastres de masas: legislación y tipos de accidentes. Rev Esp Med Leg 1997; XXI(78-79): 51-56. Autor: José Antonio Sánchez Sánchez Profesor Titular de Toxicología y Legislación Sanitaria. Director del Laboratorio de Antropología Forense y Paleopatología. Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Correspondencia: Laboratorio de Antropología Forense y Paleopatología. Escuela de Medicina Legal. Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Ciudad Universitaria s/n. 28040 Madrid e-Mail: lafbas@eucmax.sim.ucm.es RESUMEN: Los desastres de masas están adquiriendo cada día mayor importancia en nuestra sociedad. El tratamiento por parte de nuestra legislación en lo que respecta a las labores de recuperación e identificación de los cadáveres es insuficiente. En este artículo exponemos la legislación vigente en nuestro país y los tipos mas frecuentes de accidentes que se incluyen en los llamados accidentes de masas. ABSTRACT: Mass Disasters adquire a greater importance in our society. The treatment of spanish legislation in the works of recovery and identification of the victims is insufficient. In this article we expose the legislation of our country and types of more frecuent accidents that they are included in Mass Disasters.
Referencia: Alava Cabrero JC, Etxeberría Gabilondo F, Herranz Ayesa JC. El problema de la rigidez cadavérica en la obtención de necroreseñas; propuesta de actuación. Rev Esp Med Leg 1997; XXI(78-79): 57-63. Autor: José Carlos Alava Cabrero Jefe de la Unidad Provincial de Policía Científica. Francisco Etxeberria Gabilondo * Profesor de Medicina Legal. Juan Carlos Herránz Ayesa Miembro de la Unidad Provincial de Policía Científica. Correspondencia: Departamento de Medicina Legal. Facultad de Medicina. Universidad del País Vasco. Apartado 1606. 20014 San Sebastián (Guipuzcoa) e-Mail: icpetgaf@sz.ehu.es RESUMEN: Se describe el método de flexión de la mano y de la raíz de los dedos para obtener necrorreseñas dactilares con fines de identificación dactiloscópica en los cadáveres con rigidez instaurada. ABSTRACT: The method for obtaining dactyl necrodescription by means of finger roots and hand flexion in bodies with stiffening of the body is described. Fotografía 1. La postura neutra de la mano se corresponde con una cierta flexión palmar de los dedos que hacen que permanezca casi cerrada (1A: mano derecha en posición neutra). La flexión de la muñeca (1B: inicio de la flexión palmar de la muñeca y de la extensión de los dedos; 1C: flexión palmar de la muñeca mayor), activa o pasiva, provoca el estiramiento de los dedos (1D: flexión palmar de la muñeca completa, dedos prácticamente extendidos). Fotografía 2. La flexión de la mano provoca su apertura (2A: mano en flexión palmar completa.) y la extensión el cierre completo (2B: mano en extensión.). Por ello, no conviene estirar los dedos hacia atrás ya que se cierran más aún sobre sí mismos. Fotografía 3. Tras la flexión forzada de la mano (3A: flexión forzada de la mano) y la presión en la parte posterior de los dedos (3B: presión en la parte posterior de los dedos y 3C: presión en la parte posterior de los dedos), se consigue que permanezcan estirados y que el pulpejo quede expuesto con um amplio campo para su entintado e impresión. Se expone el dedo pulgar con la mano cerrada en forma de puño (3D: con la mano cerrada en forma de puño queda expuesto el dedo pulgar). Fotografía 4. El entintado e impresión se inicia con el índice (4A: impresión de la huella del dedo índice; 4B: impresión obtenida de 4A) y finalizará con el dedo pulgar (4D: impresión de la huella del dedo pulgar.), estando cerrados sobre sí mismos el resto de los dedos. 4C: Obtención de la huella dactilar del quinto dedo. 4D: Huella del dedo pulgar. Fotografía 5. La impresión, con el soporte de teja o de caja, se realiza rodando el dispositivo sobre el dedo. 5A: Detalle de la rodadura sobre el pulpejo. 5B: Detalle de la huella impresa. [ Sumario ]
Referencia: Alava Cabrero JC, Etxeberría Gabilondo F, Herranz Ayesa JC. El problema de la rigidez cadavérica en la obtención de necroreseñas; propuesta de actuación. Rev Esp Med Leg 1997; XXI(78-79): 57-63. Autor: José Carlos Alava Cabrero Jefe de la Unidad Provincial de Policía Científica. Francisco Etxeberria Gabilondo * Profesor de Medicina Legal. Juan Carlos Herránz Ayesa Miembro de la Unidad Provincial de Policía Científica. Correspondencia: Departamento de Medicina Legal. Facultad de Medicina. Universidad del País Vasco. Apartado 1606. 20014 San Sebastián (Guipuzcoa) e-Mail: icpetgaf@sz.ehu.es RESUMEN: Se describe el método de flexión de la mano y de la raíz de los dedos para obtener necrorreseñas dactilares con fines de identificación dactiloscópica en los cadáveres con rigidez instaurada. ABSTRACT: The method for obtaining dactyl necrodescription by means of finger roots and hand flexion in bodies with stiffening of the body is described. Fotografía 1. La postura neutra de la mano se corresponde con una cierta flexión palmar de los dedos que hacen que permanezca casi cerrada (1A: mano derecha en posición neutra). La flexión de la muñeca (1B: inicio de la flexión palmar de la muñeca y de la extensión de los dedos; 1C: flexión palmar de la muñeca mayor), activa o pasiva, provoca el estiramiento de los dedos (1D: flexión palmar de la muñeca completa, dedos prácticamente extendidos). Fotografía 2. La flexión de la mano provoca su apertura (2A: mano en flexión palmar completa.) y la extensión el cierre completo (2B: mano en extensión.). Por ello, no conviene estirar los dedos hacia atrás ya que se cierran más aún sobre sí mismos. Fotografía 3. Tras la flexión forzada de la mano (3A: flexión forzada de la mano) y la presión en la parte posterior de los dedos (3B: presión en la parte posterior de los dedos y 3C: presión en la parte posterior de los dedos), se consigue que permanezcan estirados y que el pulpejo quede expuesto con um amplio campo para su entintado e impresión. Se expone el dedo pulgar con la mano cerrada en forma de puño (3D: con la mano cerrada en forma de puño queda expuesto el dedo pulgar). Fotografía 4. El entintado e impresión se inicia con el índice (4A: impresión de la huella del dedo índice; 4B: impresión obtenida de 4A) y finalizará con el dedo pulgar (4D: impresión de la huella del dedo pulgar.), estando cerrados sobre sí mismos el resto de los dedos. 4C: Obtención de la huella dactilar del quinto dedo. 4D: Huella del dedo pulgar. Fotografía 5. La impresión, con el soporte de teja o de caja, se realiza rodando el dispositivo sobre el dedo. 5A: Detalle de la rodadura sobre el pulpejo. 5B: Detalle de la huella impresa.